Tipos de cáncer

Melanoma Ocular

El melanoma ocular es un tipo de cáncer de los melanocitos, las células que dan color a los ojos. Aunque es poco frecuente, es el tipo de tumor ocular más común en los adultos. Acudir al oftalmólogo con regularidad es importante para un diagnóstico precoz. Más información.
7 min de leitura
por: Oncoclínicas
Melanoma Ocular
El melanoma ocular es un tipo de cáncer de lo melanocitos, celular que dan color a los ojos. A pesar de ser raro, es el tipo de cáncer más común en los adultos.

¿Qué es el melanoma ocular?

El melanoma es un tipo de cáncer que se desarrolla a partir de los melanocitos, las células que dan color a la piel y los ojos. El melanoma suele aparecer en la piel y las mucosas, pero también puede aparecer en los ojos. 

Algunos tumores oculares se forman en la superficie del ojo y en el párpado, de forma muy similar a los melanomas cutáneos. Sin embargo, el melanoma ocular también puede formarse en el interior del ojo. Las células tumorales crecen en la úvea, la capa de tejido situada bajo la parte blanca del ojo, que contiene melanocitos. Por eso el melanoma uveal es otro nombre que recibe el melanoma ocular.

Es la forma más frecuente de cáncer ocular en adultos, aunque se trata de una enfermedad poco frecuente. Puede causar problemas de visión y puede ser grave si se extiende a otros órganos.

Tipos de melanoma ocular

La úvea contiene tres partes, y el melanoma puede aparecer en cualquiera de ellas. La clasificación de los melanomas oculares se basa en la localización del cáncer, cuyos subtipos son:

  • Melanoma del iris — se forma en la parte coloreada de la parte anterior del ojo (iris);
  • Melanoma del cuerpo ciliar — se manifiesta en la parte que libera líquido en el ojo y cambia la forma del cristalino para ayudarle a enfocar. Cuando el cáncer se encuentra en el cuerpo ciliar, puede desplazar el cristalino y nublar la visión;
  • Melanoma de coroides — la parte que contiene los vasos sanguíneos que nutren los ojos. Es más probable que el cáncer se inicie y crezca en la coroides, seguido del cuerpo ciliar y luego el iris. Algunas personas padecen cáncer en más de una de estas tres zonas al mismo tiempo; y
  • Melanomas conjuntivales — la conjuntiva es una cubierta fina y transparente sobre la esclerótica (la capa dura y blanca que cubre la mayor parte de la zona externa del globo ocular). Estos melanomas son extremadamente raros. Como pueden propagarse por la sangre y el sistema linfático, también pueden alcanzar órganos distantes, como los pulmones, el hígado o el cerebro.

Síntomas y signos del melanoma ocular

Muchos pacientes con melanoma ocular son asintomáticos, es decir, no presentan síntomas de la enfermedad. Cuando aparecen síntomas, es porque la enfermedad ya está avanzada o ha crecido en determinadas partes del ojo.

Entre los síntomas de los melanomas oculares, los más frecuentes son:

  • Visión borrosa o pérdida de visión;
  • Moscas volantes (manchas o garabatos que flotan en el campo visual) o destellos de luz;
  • Pérdida del campo visual;
  • Crecimiento de una mancha oscura en la parte coloreada del ojo (iris);
  • Cambio en el tamaño o la forma de la pupila;
  • Cambio en la posición del globo ocular dentro de su órbita;
  • Ojo saliente; y
  • Cambio en la forma en que el ojo se mueve dentro de la cuenca.

Diagnóstico del melanoma ocular

El hecho de que los síntomas sean similares a los causados por otras afecciones puede retrasar el diagnóstico. En la mayoría de los casos, los médicos detectan un melanoma ocular durante una exploración ocular rutinaria porque los tumores son más oscuros que la zona circundante o producen líquido. Si esto ocurre, se solicitan pruebas para confirmar el diagnóstico.

Las pruebas de imagen utilizadas para diagnosticar el melanoma ocular son:

  • Ecografía — es una prueba muy común para ayudar a diagnosticar los melanomas oculares. Se coloca un pequeño instrumento en forma de varita contra el párpado o el globo ocular, se envían ondas sonoras a través del ojo y se captan los ecos cuando rebotan en los órganos. Los ecos se convierten en una imagen en la pantalla de un ordenador. Mediante esta prueba, los médicos pueden confirmar el diagnóstico de melanoma ocular en la mayoría de los casos;
  • Tomografía de coherencia óptica (TCO) — similar a una ecografía, esta prueba utiliza ondas de luz en lugar de ondas sonoras para crear imágenes muy detalladas del fondo del ojo;
  • Tomografía computarizada (TC) — es una exploración que a veces se utiliza para comprobar si un melanoma se ha extendido fuera del ojo a estructuras cercanas. También puede utilizarse para detectar la propagación del cáncer a órganos distantes, como el hígado;
  • Angiografía fluoresceínica — el paciente recibe un colorante especial inyectado en una vena que, a través del flujo sanguíneo, llega al ojo. Se toman imágenes del ojo utilizando una luz especial que hace que el tinte sea fluorescente (brillante). Esto permite al médico ver los vasos sanguíneos del interior del ojo. Aunque los melanomas no tienen un aspecto especial con esta prueba, algunos otros problemas oculares sí lo tienen. Los médicos pueden utilizar este método para saber si algo no es un melanoma;
  • Resonancia magnética — especialmente útil para observar tumores oculares y su propagación fuera de la cuenca del ojo, en lugares como el hígado. Las resonancias magnéticas proporcionan imágenes detalladas de los tejidos blandos del cuerpo, utilizando ondas de radio e imanes potentes en lugar de rayos X; y
  • Imágenes fotográficas — también es posible que el oftalmólogo tome una foto de un nevus (mancha o lunar en el ojo) en cada visita para detectar cambios en estas zonas. Los nevus más grandes y gruesos tienen más probabilidades de convertirse en cáncer.

Casi todos los casos pueden diagnosticarse con precisión mediante una exploración ocular y pruebas de imagen. En raras ocasiones, cuando estas pruebas no proporcionan una respuesta definitiva, el médico puede tomar un fragmento de tejido del ojo para examinarlo al microscopio, realizando una biopsia.

A veces, una biopsia puede ser útil para detectar ciertas mutaciones genéticas que pueden predecir los resultados (pronóstico), así como ayudar a elegir medicamentos oncológicos específicos. Además, algunos melanomas oculares pueden diseminarse durante muchos años antes de su diagnóstico, por lo que puede ser útil realizar una biopsia precoz de una zona preocupante. Si es necesaria una biopsia, puede realizarse bajo sedación y anestesia local o bajo anestesia general.

Tratamiento del melanoma ocular

Los principales factores para determinar el tratamiento del melanoma intraocular son el tamaño en relación con las estructuras locales y el estadio de la enfermedad en relación con las estructuras distantes, así como la posibilidad de preservar la visión.

Melanoma de coroides

El tratamiento de este tipo de tumor depende de su tamaño y de la función de la zona afectada del ojo. Cuanto más pequeño sea el tumor, menos probable es la cirugía, a menos que el ojo esté dañado por el tumor o ya se haya perdido la visión.

Existen varias opciones para tratar los melanomas de coroides: la espera expectante, la radioterapia, la terapia láser y la cirugía. El oftalmólogo experimentado analiza cada caso individualmente para determinar qué protocolo adoptar. La radioterapia y la cirugía parecen ser igual de eficaces. La radioterapia ofrece la posibilidad de preservar la visión, pero algunos pacientes que se someten a radioterapia pueden necesitar también cirugía.

Melanoma del iris

Suelen ser tumores pequeños y de crecimiento lento. Se tomarán una serie de imágenes especiales para controlar el tumor, y el tratamiento puede consistir en cirugía o radioterapia. Si está indicada la cirugía, la cantidad de tejido ocular a extirpar dependerá de la extensión del tumor. Los tipos de cirugía para los melanomas precoces del iris incluyen:

  • Iridectomía — extirpación de parte del iris;
  • Iridotrabeculectomía — extirpación de parte del iris y de una pequeña porción de la parte externa del globo ocular;
  • Iridociclectomía — extirpación de una parte del iris y del cuerpo ciliar.
  • Enucleación — extirpación del globo ocular.

Melanoma del cuerpo ciliar

Estos tumores poco frecuentes pueden tratarse quirúrgicamente, si son pequeños, o con radioterapia. En los casos más avanzados o si hay daños graves en el ojo, puede ser necesaria la enucleación.

Melanoma de la conjuntiva

Es más probable que se desarrollen en estructuras locales y se extiendan a otros órganos, como el hígado y los pulmones. El tratamiento consiste en la extirpación quirúrgica del tumor.

Melanomas avanzados y recidivantes

La mayoría de los melanomas uveales están contenidos dentro del ojo en el momento del diagnóstico temprano. Sin embargo, desafortunadamente, el melanoma reaparecerá en algún momento después del tratamiento en cerca de la mitad de los pacientes. Los tumores que recidivan dentro del ojo (recidiva intraocular) suelen tratarse con cirugía de enucleación ocular (extirpación del globo ocular).

Cuando la recidiva es extraocular, lo más frecuente es que se produzca en el hígado, pero también puede ocurrir en otras zonas, como los pulmones o los huesos. El tratamiento puede incluir cirugía, radioterapia, ablación por calor o congelación, o inyección de medicamentos u otras sustancias en el hígado para destruir los tumores o bloquear el riego sanguíneo, así como inmunoterapia.

Prevención del melanoma ocular

El melanoma ocular es un cáncer poco frecuente y no existen pruebas de cribado ampliamente recomendadas para este tipo de tumor en personas con riesgo bajo o medio. No obstante, algunos cánceres oculares pueden detectarse precozmente.

Las exploraciones oculares periódicas son una parte importante de la atención sanitaria de cualquier persona, aunque no presente síntomas. Los melanomas oculares suelen detectarse durante una exploración ocular rutinaria. Cuando el médico mira a través de la pupila en la parte posterior del ojo, puede ver una mancha oscura que sugiere la posibilidad de un melanoma precoz.

Mantén tu salud al día. Reserva una cita o una exploración en uno de nuestros establecimientos haciendo clic aquí.

Compartilhe

Ou compartilhe o link
Link copiado para sua área de trabalho.

Tipos de câncer

Conheça a nossa série de conteúdos relacionado aos tipos de câncer.
Saiba mais