Tipos de cáncer

Vejiga

El principal síntoma del cáncer de vejiga es el sangrado en la orina, aunque en la fase inicial el tumor no muestra signos. Además de la sangre, la sensación de dolor, la sensación de ardor, la urgencia y el cambio en los hábitos urinarios pueden indicar la enfermedad.
5 min de leitura
por: Oncoclínicas
Vejiga
El principal síntoma del cáncer de vejiga es el sangrado en la orina, aunque en la fase inicial el tumor no muestra signos. fase inicial o tumor não mostre sinais.

Cáncer de vejiga

El cáncer de vejiga se produce cuando las células que componen la vejiga urinaria — empezando por las que recubren el órgano — empiezan a crecer de forma incontrolada. A medida que se desarrollan más células cancerosas, pueden formar un tumor y, si no se trata desde el principio, extenderse a otras partes del cuerpo.

Es uno de los tumores más frecuentes de las vías urinarias y el noveno tipo más común en todo el mundo. Si se compara por sexos, en los hombres ocupa el sexto lugar, mientras que en las mujeres es el decimonoveno más frecuente. El riesgo estimado de que una persona padezca cáncer de vejiga es de 7,23 nuevos casos por cada 100.000 hombres y de 2,8 por cada 100.000 mujeres.

Tipos de cáncer de vejiga

El cáncer de vejiga se clasifica de acuerdo con la célula alterada. Existen tres tipos:

  • Carcinoma de células transicionales: representa la mayoría de los casos y comienza en las células del tejido más interno de la vejiga;
  • Carcinoma de células escamosas: afecta a las células delgadas y planas que pueden aparecer en la vejiga tras una infección o irritación prolongada; y
  • Adenocarcinoma: comienza en las células glandulares (de secreción) que pueden formarse en la vejiga tras un largo periodo de irritación o inflamación.

El cáncer de vejiga se considera superficial cuando se limita al tejido de revestimiento de la vejiga, e invasivo cuando se extiende a través del revestimiento de la vejiga e invade la pared muscular. Puede afectar a órganos cercanos o ganglios linfáticos.

Síntomas del cáncer de vejiga

La presencia de sangre en la orina se considera el principal síntoma del cáncer de vejiga. La cantidad de sangre no siempre es suficiente para cambiar el color de la orina, pero las pruebas de laboratorio pueden detectar la presencia de pequeñas cantidades de sangre. Los primeros casos de la enfermedad suelen causar poco sangrado y poco o ningún dolor.

Es importante tener en cuenta que otras enfermedades, como las infecciones y los cálculos renales, también pueden producir sangre en la orina, por lo que es necesario un examen más detallado para verificar las causas;

Además de sangre en la orina, éstos también pueden ser síntomas de cáncer de vejiga:

  • Cambios en los hábitos urinarios, como orinar con más frecuencia de lo habitual;
  • Dolor o sensación de ardor al orinar;
  • Urgencia al orinar; y
  • Problemas para orinar o flujo de orina débil.

Diagnóstico del cáncer de vejiga

El cáncer de vejiga puede diagnosticarse mediante análisis de orina y pruebas de imagen como la tomografía computarizada y la cistoscopia (investigación interna de la vejiga mediante un instrumento con una cámara). Durante la cistoscopia puede tomarse material para una biopsia.

La probabilidad de curación dependerá del estadio (extensión) del cáncer (superficial o invasivo) y de la edad y el estado general de salud del paciente.

Tratamiento del cáncer de vejiga

La cirugía, sola o combinada con otros tratamientos, es el método más utilizado.

En las fases iniciales, los tumores pueden extirparse. El problema es que, con el tiempo, pueden formarse nuevos cánceres en otras partes de la vejiga.

También existe la opción de la extirpación total de la vejiga o el uso combinado de la cirugía con otros abordajes. Las opciones de tratamiento dependerán del grado de avance de la enfermedad.

En resumen, las cirugías posibles son:

  • Resección transuretral: cirugía en la que el médico extirpa el tumor a través de la uretra;
  • Cistectomía parcial: procedimiento quirúrgico en el que se extirpa sólo una parte de la vejiga; y
  • Cistectomía radical: extirpación completa de la vejiga, con la construcción de un nuevo órgano para almacenar la orina.

La radioterapia puede utilizarse sola o en combinación con la quimioterapia, y a veces se emplea después de la cirugía o como sustituto de ésta.

En cuanto a la quimioterapia, que puede ser neoadyuvante (realizada antes de la cirugía) o adyuvante (realizada después del proceso quirúrgico), existen dos alternativas:

  • La forma sistémica, ingerida como medicamento o inyectada en vena; y
  • La forma intravesical, aplicada directamente en la vejiga a través de un tubo introducido por la uretra.

En el caso de los tumores músculo-invasivos, los tratamientos pueden ser los siguientes

  • Cistectomía radical — es el tratamiento estándar para los tumores músculo-invasivos localizados. Se evalúa el estado clínico del paciente y la presencia de comorbilidades para indicar el tratamiento. La supervivencia global a los cinco años se sitúa en torno al 65% y a los 10 años en torno al 45%; y
  • Linfadenectomía — es la extirpación de parte de los ganglios linfáticos y debe realizarse siempre, ya que se asocia a mejores resultados oncológicos.

La cirugía laparoscópica (robótica/laparoscópica pura), en comparación con la cirugía abierta, presenta una menor tasa de complicaciones, una menor necesidad de transfusión, un mejor control del dolor y una estancia hospitalaria más corta. En términos de resultados oncológicos, ambas presentan resultados comparables.

Prevención del cáncer de vejiga

Alejarse de los factores de riesgo es una forma de prevenir el cáncer de vejiga.

El tabaquismo, uno de los factores de riesgo más importantes para el desarrollo del cáncer de vejiga, está presente en entre el 50 y el 70% de los casos, y los fumadores tienen tres veces más riesgo de contraer la enfermedad que los no fumadores.

En segundo lugar figura la exposición profesional en ambientes con compuestos químicos, como las aminas aromáticas (como la bencidina y la beta-naftilamina, utilizadas en la industria de los colorantes), responsables de alrededor del 10% de los casos. Los profesionales con mayor riesgo de padecer cáncer de vejiga son los pintores, mecánicos, impresores, peluqueros y camioneros (debido a los gases del gasóleo).

El uso del medicamento pioglitazona para la diabetes se asocia a un mayor riesgo de cáncer de vejiga. Algunos suplementos dietéticos que contienen ácido aristolóquico también aumentan el riesgo de desarrollar el tumor.

Sin embargo, algunos factores de riesgo no pueden controlarse, como:

  • Raza y etnia — las personas de raza blanca tienen el doble de riesgo de desarrollar cáncer de vejiga (aún se desconocen las razones de esta diferencia);
  • Edad — alrededor del 90% de los pacientes con cáncer de vejiga tienen más de 55 años;
  • Irritación crónica e infecciones: los cálculos renales o en la vejiga y las infecciones urinarias recurrentes se han asociado al cáncer de vejiga; y
  • Antecedentes familiares: aquellos que tienen o han tenido familiares con cáncer de vejiga tienen un mayor riesgo de padecer la enfermedad.

Es importante aclarar que tener uno o más de estos factores de riesgo, controlables o no, no significa que necesariamente se vaya a padecer cáncer de vejiga.

Compartilhe

Ou compartilhe o link
Link copiado para sua área de trabalho.

Tipos de câncer

Conheça a nossa série de conteúdos relacionado aos tipos de câncer.
Saiba mais