Tipos de cáncer

Ovario

El cáncer de ovario es el séptimo más común entre las mujeres. La edad y algunos factores hormonales, reproductivos (que nunca tuvieron un hijo) y los antecedentes familiares aumentan las posibilidades. La hinchazón y el dolor en el abdomen son algunos síntomas. Aprende más.
4 min de leitura
por: Oncoclínicas
Ovario
Algunos factores como la edad, hormonales, reproductivos (que nunca tuvieron un hijo) y antecedentes familiares aumentan las posibilidades de cáncer de ovario.

El cáncer de ovario es la segunda neoplasia ginecológica más frecuente en las mujeres, sólo superado por el cáncer de cuello uterino.

Es el séptimo tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo y afecta a más de 300.000 nuevas pacientes cada año. 

Según datos del Ministerio de Salud para 2023 en Brasil, ocupa el octavo lugar entre las neoplasias más frecuentes en el sexo femenino (excluyendo los tumores cutáneos no melanoma). Según el INCA (Instituto Nacional del Cáncer), para el trienio 2023-2025, el número estimado de nuevos casos en el país supera los 7.000 al año.

La mayoría absoluta de las neoplasias de ovario — 95% — derivan de células epiteliales, es decir, las que revisten el ovario. El 5% restante procede de células germinales (las que forman los óvulos) y estromales (las que producen la mayoría de las hormonas femeninas).

Subtipos del cáncer de ovario

Existen varios subtipos del cáncer de ovario. Se denominan según el tipo de células en las que se originan. Esto puede confirmarse mediante un informe de biopsia.

Los tres grupos principales son

  • Tumores epiteliales de ovario — Se originan en la superficie externa del ovario (el epitelio) y son el subtipo más frecuente. El cáncer de trompas de Falopio y el cáncer primario de peritoneo se incluyen en este grupo. Este subtipo se divide en seroso de alto grado (90%), endometrioide (10%), de células claras, mucinoso y de bajo grado.
  • Tumores de células germinales de ovario — Se originan en las células reproductoras de los ovarios, es decir, las que dan lugar a los óvulos;
  • Tumores de células estromales de ovario — Se forman en las células del tejido conjuntivo, que es la parte encargada de sostener y nutrir el órgano;

Síntomas del cáncer de ovario

El cáncer de ovario es una enfermedad silenciosa y, en sus fases tempranas, no suele mostrar síntomas específicos. A medida que el tumor crece, puede causar:

  • Hinchazón en el abdomen;
  • Dolor en el abdomen;
  • Dolor en la región pélvica, la espalda o las piernas;
  • Náuseas;
  • Indigestión;
  • Gases;
  • Función intestinal anormal (estreñimiento o diarrea);
  • Fatiga constante;
  • Pérdida de apetito y de peso sin motivo aparente;
  • Sangrado vaginal anormal, especialmente después de la menopausia;
  • Aumento de la frecuencia y/o urgencia miccional.

Diagnóstico del cáncer de ovario

No existe ninguna prueba de cribado específica para el cáncer de ovario, como la prueba de Papanicolau (preventivo) para el cáncer de cuello uterino o la mamografía para el cáncer de mama.

La ausencia de una prueba de cribado eficaz, unida al hecho de que los síntomas del cáncer de ovario se confunden fácilmente con los de otras enfermedades y afecciones menos graves, hace que el diagnóstico se realice a menudo en una fase avanzada de la enfermedad.

Los principales síntomas del cáncer de ovario que alertan a los especialistas son hinchazón y dolor en el abdomen, cansancio constante y pérdida de peso.

Ante esta situación, se realizará una exploración física y ginecológica, pruebas de laboratorio y pruebas de imagen.

Las pruebas de imagen abdominales permiten identificar la presencia de nódulos, quistes o masas en los ovarios, así como la presencia de ascitis (acumulación de líquido en el abdomen). Es importante evaluar la existencia y el alcance de la enfermedad.

Es importante señalar que la mayoría de los quistes de ovario son benignos y deben investigarse cuando miden más de 10 cm.

Si se sospecha cáncer de ovario, un equipo especializado realiza una evaluación quirúrgica.

También debe realizarse prueba de imagen torácica, como radiografía o tomografía computarizada, para ayudar a detectar derrames pleurales (acumulación de líquido en el pulmón) o la presencia de metástasis pulmonares.

Tratamiento del cáncer de ovario:

El tratamiento del cáncer de ovario puede incluir cirugía y quimioterapia intravenosa basada en un medicamento llamado platino. 

La elección depende de la evaluación médica del Oncólogo Clínico, que tiene en cuenta el tipo de tumor, la estadificación (extensión de la enfermedad), si se trata de un tumor inicial o recurrente, así como la edad y el estado clínico de la paciente.

En las fases tempranas, el abordaje es quirúrgico combinado o no con quimioterapia. Las fases avanzadas pueden tratarse con cirugía seguida de quimioterapia, quimioterapia seguida de cirugía o quimioterapia sola.

Prevención del cáncer de ovario:

Para prevenir o aumentar las posibilidades de diagnosticar un cáncer de ovario en una fase temprana, las mujeres deben acudir al ginecólogo con regularidad, estar atentas a los síntomas (sobre todo si se presentan varios al mismo tiempo) y a los factores de riesgo, especialmente a partir de los 50 años.

Factores de riesgo del cáncer de ovario:
  • Edad — Cuanto mayor es la mujer, mayor es la incidencia del carcinoma epitelial de ovario;
  • Factores reproductivos — Las mujeres que nunca han tenido hijos suelen tener un mayor riesgo de padecer cáncer de ovario. Por otro lado, las que utilizan anticonceptivos orales (la píldora anticonceptiva) tienden a tener un riesgo menor;
  • Factores hormonales — La menarquia precoz (primer período antes de los 12 años) y la menopausia tardía (después de los 52 años) pueden asociarse a un mayor riesgo de cáncer de ovario;
  • Antecedentes familiares — Presencia de familiares, especialmente de primer grado, con cáncer de ovario, colorrectal y de mama;
  • Factores genéticosPresencia de mutaciones en los genes, principalmente en los genes BRCA1 y BRCA2;

Obesidad.

Compartilhe

Ou compartilhe o link
Link copiado para sua área de trabalho.

Tipos de câncer

Conheça a nossa série de conteúdos relacionado aos tipos de câncer.
Saiba mais