Tipos de cáncer

Colorrectal

El cáncer colorrectal incluye tumores que se desarrollan en la parte del intestino grueso (el colon) y en el recto (extremo del intestino, la porción ubicada antes del ano). La incidencia es mayor después de los 50 años y aumenta con la edad. Sepa más.
5 min de leitura
por: Oncoclínicas
Colorrectal
El cáncer colorrectal incluye tumores que se desarrollan en parte del intestino grueso y el recto. La incidencia es mayor después de los 50 años de edad.

¿Qué es el cáncer colorrectal?

El cáncer colorrectal incluye tumores que afectan a parte del intestino grueso (el colon) y al recto (el extremo del intestino, antes del ano). Cuando se diagnostica precozmente, suele ser tratable y, en la mayoría de los casos, curable. Esto suele ser posible cuando aún no se ha extendido a otros órganos (lo que se conoce como metástasis).

La mayoría de estos tumores empiezan con pólipos, que son lesiones benignas que pueden crecer en la pared interna del intestino grueso.

Cáncer colorrectal: Estadísticas, incidencia y tendencias

El cáncer rectal propiamente dicho también se origina en las células de revestimiento y comienza como un pólipo. Su incidencia es de aproximadamente el 29% entre los tumores intestinales. Cabe señalar que el recto es la porción del intestino grueso delimitada inferiormente por la línea pectínea. El recto inferior se encuentra hasta 5 cm del borde anal, el recto medio entre 5 y 10 cm del borde anal y el recto superior entre 10 y 15 cm del borde anal.

Según las últimas estimaciones mundiales, se han notificado un millón de nuevos casos de cáncer de colon y recto en hombres, lo que lo convierte en el tercer tumor más frecuente entre todos los cánceres masculinos, con un riesgo estimado de 26,6/100.000. En el caso de las mujeres, la cifra fue ligeramente inferior, con 800.000 nuevos casos registrados, lo que lo convierte en el segundo tumor más frecuente, con una tasa de incidencia de 21,8/100.000.

Estadísticas sobre el cáncer colorrectal en Brasil

En Brasil, se estima que entre 2018 y 2019 habrán surgido 36.360 nuevos casos de cáncer colorrectal, 17.380 en hombres y 18.980 en mujeres. Estas cifras corresponden a un riesgo de 16,83 nuevos casos por cada 100.000 hombres y 17,9 por cada 100.000 mujeres en nuestro país.

En cuanto a la mortalidad, según el INCA (Instituto Nacional del Cáncer), en 2017, se observaron 9.207 muertes por cáncer de colon y recto (9,12/100.000) en hombres y 9.660 (9,33/100.000) en mujeres en Brasil.

La incidencia del cáncer colorrectal aumenta significativamente después de los 50 años y continúa incrementándose con la edad, aunque el número de casos ha aumentado recientemente en pacientes más jóvenes.

Factores de riesgo del cáncer de recto

Los factores de riesgo del cáncer de recto, en particular, están estrechamente relacionados con los hábitos alimentarios y de estilo de vida y con afecciones previas. Entre ellos, se incluyen:

  • Dietas ricas en carne roja, carne procesada y carne expuesta a calor intenso;
  • Dietas pobres en fibra (fruta, verdura);
  • Un estilo de vida sedentario (ya que la obesidad es un factor de riesgo y el ejercicio regular ayuda a prevenirla);
  • Enfermedades inflamatorias intestinales crónicas (como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn);
  • Antecedentes familiares de cáncer colorrectal; y
  • Síndromes familiares (especialmente el síndrome de Lynch y la poliposis adenomatosa familiar — PAF).

Subtipos del cáncer colorrectal

La gran mayoría de los tumores colorrectales se clasifican como adenocarcinomas. Estos cánceres se originan en las células que secretan moco para lubricar el interior del colon y el recto y tienen ciertos subtipos, como el adenocarcinoma de células en anillo de sello y el adenocarcinoma mucinoso.

Otros tipos de tumores que pueden originarse en el colon y el recto son:

  •       Tumores carcinoides;
  •       Tumor del estroma gastrointestinal (GIST);
  •       Linfomas; y
  •       Sarcomas.

Síntomas del cáncer colorrectal

El cáncer colorrectal puede ser una enfermedad silenciosa y no causar síntomas inmediatos. Pero cuando se presentan, pueden incluir:

  • Un cambio en los hábitos intestinales, como diarrea, estreñimiento o estrechamiento de las heces, que dura unos días;
  • Incluso después de defecar, no hay sensación de alivio y parece que no se ha eliminado todo el contenido fecal (síntoma especialmente sugestivo en casos de cáncer rectal);
  • Sangrado rectal (la sangre suele ser de color rojo vivo);
  • Presencia de sangre en las heces, lo que hace que su color sea marrón oscuro o negro;
  • Calambres o dolor abdominal;
  • Sensación de fatiga y debilidad; y
  • Pérdida de peso sin motivo aparente.

Es importante tener en cuenta que muchos de estos síntomas pueden estar causados por afecciones distintas del cáncer colorrectal, como infecciones, hemorroides o síndrome del intestino irritable. Por eso es importante buscar atención médica al primer signo de anomalía.

Diagnóstico del cáncer colorrectal

El primer paso en el diagnóstico del cáncer colorrectal es elaborar los antecedentes médicos del paciente para identificar posibles factores de riesgo.

La exploración física puede incluir la palpación del abdomen para buscar anomalías, como masas u órganos agrandados. Además, también puede ser necesario realizar un tacto rectal, en el que el médico introduce un dedo (protegido por un guante lubricado) en el recto para evaluar si existen zonas anormales.

En el proceso de diagnóstico del cáncer colorrectal pueden solicitarse otras pruebas. Entre ellas se incluyen:

  • Análisis de heces;
  • Análisis de sangre;
  • Colonoscopia;
  • Biopsia; y
  • Pruebas de imagen (radiografía, ecografía, resonancia magnética, tomografía computarizada y tomografía por emisión de positrones).

Durante el diagnóstico también se determina la estadificación del cáncer colorrectal, es decir, el estadio en el que se clasifica el tumor. Esto es muy útil para ayudar al médico a tomar decisiones sobre el tratamiento. Existen cuatro estadios del cáncer colorrectal:

  • Estadio I — tumor limitado a la mucosa (IA) o a la capa muscular (IB) del colon o del recto y sin afectación de los ganglios linfáticos;
  • Estadio II — tumor limitado a la serosa que recubre el colon o el recto (IIA) o que ha alcanzado órganos vecinos (IIB), pero sin afectación de los ganglios linfáticos;
  • Estadio III — afectación de los ganglios linfáticos próximos al colon o al recto.
  • Estadio IV — afectación de órganos distantes.

Tratamiento del cáncer colorrectal

El médico y un equipo multidisciplinar determinan las opciones de tratamiento de acuerdo con el diagnóstico de cáncer colorrectal.

Los principales enfoques adoptados en el tratamiento del cáncer colorrectal son:

  • Tratamientos locales — tratan el tumor sin afectar al resto del organismo. Están más indicados en las fases iniciales de la enfermedad (en tumores más pequeños que aún no se han extendido/metastatizado), pero también pueden utilizarse en otras situaciones. Los principales tipos utilizados para el cáncer colorrectal son la cirugía, la ablación, la embolización y la radioterapia;
  • Tratamientos sistémicos — mediante el uso de fármacos orales (comprimidos) o intravenosos (en vena), que se aplican directamente en el flujo sanguíneo. Según el tipo de cáncer colorrectal, pueden utilizarse quimioterapia, terapias dirigidas y/o inmunoterapia.

Prevención del cáncer colorrectal

La prevención primaria del cáncer colorrectal incluye medidas para reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad, como:

  • Adoptar una dieta rica en fibra, frutas, verduras y legumbres;
  • Reducir el consumo de carnes rojas y grasas animales;
  • Practicar actividad física, ya que un estilo de vida sedentario aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad;
  • Mantener un peso saludable (recordando que la obesidad es un factor de riesgo para este cáncer); y
  • Evitar fumar y consumir bebidas alcohólicas.

Compartilhe

Ou compartilhe o link
Link copiado para sua área de trabalho.

Tipos de câncer

Conheça a nossa série de conteúdos relacionado aos tipos de câncer.
Saiba mais